¿Cómo abrir una academia de idiomas?
LOCALES
¿Te has decidido a emprender? ¿Quieres abrir una academia de idiomas? ¿Es rentable abrir una academia de idiomas? ¿No sabes por dónde empezar? Aquí tienes algunos consejos a la hora de montar una academia de idiomas y los requisitos que necesitas.
Razones para abrir una academia de idiomas ¿Es rentable?
Aprender un idioma extranjero, es una de las metas de nuestras vidas o de nuestros hijos, por diferentes razones queremos hablar otro idioma: para obtener un mejor puesto profesional, cumplir un requisito escolar, para viajar al exterior, o como un pasatiempo.
Hablar una lengua extranjera amplía las oportunidades laborales y personales. Las empresas hoy en día requieren de profesionales con conocimiento de idiomas aparte del nativo para extender las relaciones comerciales. En el ámbito personal, permite viajar al extranjero e incluso vivir en otro país.
Todo esto permite que las personas quieran invertir dinero y tiempo en estudiar otros idiomas, haciendo que la demanda sea alta. Así que si tienes una certificación de enseñanza, pasión por la educación y además emprender un negocio, puedes abrir una academia de idiomas.
Ahora… ¿Cuáles son los pasos para abrir una academia de idiomas?
Antes de empezar, lo primero es desarrollar un plan de negocios, donde esté por escrito el resumen ejecutivo y análisis de mercado, diferenciación de la competencia, la organización de la empresa, el plan de marketing y no menos importante las finanzas y la financiación del negocio. Te dejamos una guía de los pasos a seguir para abrir una academia de idiomas:
- Definición de idiomas a enseñar: Si quieres especializarte en la enseñanza de un solo idioma o varios. Los idiomas más demandados en España son: Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Japonés, Árabe y Chino.
- Organización de programación de cursos: De acuerdo al nivel, a la edad, o al objetivo (preparación de exámenes oficiales). En este punto se debe realizar un análisis y elaboración de los diferentes cursos de estudio. Hay que tener en cuenta que los programas de estudio deben cumplir con el Marco Común Europeo para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de lenguas.
- Estudiar la ubicación del centro de estudio: Con los avances tecnológicos, en algunos casos los estudiantes prefieren estudiar de forma online. En este punto puedes plantearte el tipo de negocio, si será presencial, online o mixto. Si es presencial, es recomendable que esté cerca de centros de estudios como colegios, universidades, zonas residenciales que tengan acceso a transporte público, donde transite mucha gente. Este punto es clave para el éxito del negocio. Si va a ser online, tus recursos entonces serán destinados al desarrollo de la plataforma educativa. Lo ideal es que tengas un centro educativo presencial y que tengas la opción también de dar parte del programa de forma online, de tal formas que se adapte a las exigencias de tiempo de cada estudiante.
- Elección de local: Debe haber suficiente espacio para las aulas, se recomienda no más de 12 puestos de trabajo por aula. Además de aseos, zona de recepción y oficinas administrativas.
- Mobiliario y material didáctico: Abastecimiento de recursos y material didáctico, como: mesas, sillas, pizarras, libros, proyectores y otros equipos multimedia. Parte de tu presupuesto debes destinarlo a material multimedia, que puede ser: una aplicación, una página web o aula virtual, donde los estudiantes puedan reforzar el aprendizaje sin la supervisión de un profesor.
- Contratación de personal: En España la enseñanza de otras lenguas no está reglada, sin embargo, para impartir clases de idiomas es aconsejable que los profesores tengan la certificación correspondiente en el idioma. También es importante acotar que muchos estudiantes optan por academias de idiomas que tengan profesores nativos del idioma enseñado. Además, necesitarás personal administrativo y de cara al público que pueda dar la información correspondiente. Redacta contratos de tiempo parcial y tiempo completo, establece salarios y bonificaciones, tiempo de vacaciones.
- Ejecutar el plan de marketing: Ya solo te queda atraer clientes a tu negocio. Una escuela de idiomas tiene un ciclo temporal con rotación de estudiantes y debes estar constantemente buscando clientes. Por eso, debes tener claro un plan de marketing que incluya promociones y descuentos en las épocas vinculadas al curso escolar, utilizar el Marketing Digital para atraer clientes, contratar una Agencia de Marketing especializada en Negocios Locales, ofrecer alguna clase de prueba, promociones en escuelas y centros educativos.
Trámites legales
En este punto entran los trámites y requisitos legales para poder abrir una academia de idiomas, entre ellos se encuentran:
- Elección de forma legal: Alta de autónomo o sociedad limitada.
- Elaboración de estatutos, escritura pública y acta constitutiva.
- Inscripción en Registro Mercantil.
- Obtención de Licencia de Actividad: en España para abrir un local se necesita una Licencia de Actividad para academia, es necesario que lo tramites en el Ayuntamiento de tu zona. Si necesitas realizar una reforma del local para la adecuación a Academia, necesitarás también presentar un proyecto de obra y una Licencia de Obra para poder ejecutarla.
- Registro de la academia en la Secretaría de Educación.
Franquicias
La otra forma en la que puedes abrir una academia de idiomas es una franquicia. Las franquicias son la mejor forma con menor riesgo de abrir una academia de idiomas. Es un modelo de negocio ya probado y generalmente con casos de éxito. Son modelos de negocios con una base, campañas de marketing y asesoría permanente.
¿Listo para abrir tu academia de idiomas?
Es necesario mucho esfuerzo y valor para emprender y abrir una academia de idiomas. Debes planificar muchos detalles y seguro el camino estará lleno de retos y vueltas. ¡Esperamos que estos consejos te ayuden a sacar adelante tu negocio y sea exitoso!